Tutorial TweetDeck, mi gestor de Twitter de cabecera

Post actualizado el 08 de mayo de 2023

Como ya comentaba en una anterior entrada en mi Blog, de todos las aplicaciones de terceros para gestión de Twitter que existen actualmente, yo utilizo y recomiendo TweetDeck. Las razones ya las señalaba ampliamente en el post que os comentaba, y tenía pendiente grabar un videotutorial para todos aquello que queráis comenzar a utilizar esta fantástica herramienta.

Tweetdec

 

Atención. Desde hace unos meses, Twitter ha lanzado una versión nueva de TweetDeck que de momento no es nada operativa, ya que adolece justo de las funcionalidades que hacían de la herramienta el mejor gestor de Twitter para escritorio: los pop-ups sonoros, la personalización de las columnas, el poder gestionar varias cuentas en un mismo tablero… Mi recomendación por lo tanto es continuar utilizando la versión antigua de TweetDeck mientras sea posible. 

Para ayudaros, en primer lugar he grabado un videotutorial para explicaros cómo continuar utilizando la versión clásica de TweetDeck:

Una vez tengáis la versión clásica de TweetDeck, aquí tenéis un videotutorial que os ayudará a configurar y gestionar una o varias cuentas desde vuestro escritorio. Al inicio del tutorial hablaba de la extensión TweetDeck Chrome, que ya no existe, por lo que si pincháis en el vídeo, veréis que comienza a reproducirse unos segundos después del inicio del vídeo, para obviar la mención a esa extensión.

 Fe de erratas: Disculpad una pequeña errata al comienzo del tutorial; hablo de la configuración de las columnas y comento que yo prefiero la modalidad «narrow» (estrecha), pero sin embargo en la imagen tengo señalada la opción «wide» (ancha). De cualquier modo, este punto es «a gusto del consumidor» 😉

*Actualización*

En marzo de 2015 realicé esta actualización, como parte de los contenidos del curso que realicé para Campus Sanofi, «Twitter, una aventura en 140 caracteres», dirigido a profesionales del sector sanitario.

Gestión de Twitter para un destino turístico. El caso de @campelloturismo

El Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas, Invat.tur, publicó recientemente el I Barómetro de Redes Sociales y Destinos Turísticos de la Comunitat Valenciana, el primer indicador en España que analiza la actividad de destinos turísticos en redes sociales.

I barómetro Redes Sociales Comunidad Valenciana

Como Community Manager de El Campello Turismo durante tres años y medio (hasta que en julio de este año pasé a prestar mis servicios en Diputación de Alicante), fue todo un orgullo para mí que se propusiera la cuenta en Twitter @campelloturismo como caso de éxito en este I Barómetro.

Siguiendo el esquema que me indicaron, realicé este resumen de la estrategia en Twitter de @campelloturismo, que después se adaptó para incluirlo en el documento completo de la presentación. Para un destino turístico, Twitter es una herramienta perfecta de promoción y de atención a nuestros visitantes y público objetivo, y estas son las claves de nuestra estrategia para sacarle el mayor partido.

La alternativa a la versión de escritorio de TweetDeck es… TweetDeck Chrome

El final de la versión de escritorio de TweetDeck ha sido tantas veces anunciada que los que seguimos fieles a aquella magnífica versión V0.38.2 nos sentimos como actores de la fábula del pastor y el lobo, y casi nos hemos acomodado en la seguridad de que nunca va a suceder…

Desde la compra de TweetDeck por Twitter, y tras la desastrosa actualización de la aplicación, la amenazante frase de “no longer supported” nos acompaña cada vez que pinchamos en el pajarito amarillo, icono de la V0.83.2… Ya casi ni la vemos ¿verdad? O miramos para otro lado, como si no estuviera; Total, a los pocos segundos de utilizar la aplicación, la frase desaparece 😉

no longer supported

Aún así, reconozco que en ningún momento he dejado de buscar una alternativa válida; como buena mujer, soy muy precavida, y el “por si acaso” siempre está ahí. Diseñé incluso una aplicación perfecta para gestionar Twitter, tenía hasta nombre: #PerfectTweet. Ahora sólo nos falta encontrar un desarrollador que la lleve a la práctica, ¿Alguno en la sala?

 #PerfectTweet

Mientras aparece el programador para #PerfectTweet os voy a resumir mis conclusiones en la búsqueda. Puedo aseguraros que he probado TODAS las aplicaciones existentes para gestionar Twitter: MetroTweet, Hootsuite, Janetter, Silver Bird, Echofon,Twitter Notifier, Ada, Seesmic, Twhirl, Digsby, Destroy Twitter, Twitcher, Shareminds, Sobees, DigiTweet, TwittX, Twitabble… He perdido la cuenta, aún hay más ¿A que no sabíais que existían tantas? Pues mi gozo en un pozo, porque ninguna terminaba de convencerme; Algunas muy pobres, otras han dejado de funcionar, otras sólo admiten un perfil de Twitter, así que alternativas válidas, muy pocas.

Por supuesto, tenía la baza de Hootsuite. Le encuentro mil pegas, aún utilizando una cuenta Pro, pero desde luego es la mejor opción si nuestra estrategia incluye la programación de Tweets o la gestión de cuentas compartida con un equipo. En esto, no hay ninguna herramienta que la iguale. Pero la limitación de cuentas en su versión gratuita, el desfase en la actualización del timeline, el incómodo sistema de pestañas con sólo 10 columnas, el incómodo también acortador de URLs, la obligatoriedad de utilizar Ow.ly, el no poder responder a varios Tweets encadenando automáticamente usuarios… y algunas pegas más me hacen tenerle un poco de manía, lo reconozco.

Janetter parecía una opción bastante válida para escritorio, pero la verdad es que es muy justita. Le faltan muchas funcionalidades, aunque las notificaciones sonoras son un punto a favor; Pero no, no me la quedo.

Y decidí darle una oportunidad a la versión Chorme de TweetDeck, sabiendo que había habido varias actualizaciones y parecían haberse puesto las pilas ¡Eureka! Lo encontré. La aplicación que descargamos actualmente en Chorme es MUY digna, a un paso de que podamos considerarla al nivel de TweetDeck V0.38.2. Mientras funcione, seguiré aconsejando “nuestra” versión de escritorio, pero si llega el día D, que sepáis que no deberéis abandonar el símbolo del pajarito; no nos dejaremos comer por el buho 😉

 TweetDeck versus Hootsuite

Aquí tenéis un resumen de las funcionalidades de TweetDeck Chrome que me han hecho darle el aprobado:

  • Podemos personalizar el escritorio a nuestro gusto. A mí me gusta más con el fondo oscuro, columnas anchas y fuente pequeña, aunque para gustos, colores, nunca mejor dicho.
    personalizar TweetDeck
  • El acortador utilizado es Bit.ly, y permite añadir la API Key del acortador para que podamos controlar las estadísticas de nuestras URLs compartidas. Cuando escribimos la URL en el Tweet, ésta se acorta automáticamente al pinchar en publicar.
  • Dispone de autocompletado de nombre de usuarios, qué cómoda es esta opción.
    autocompletar nombres TweetDeck
  • Podemos añadir cuantas cuentas de Twitter y columnas deseemos, sin pagar más. El sistema es tan cómodo como en la versión de escritorio, con columnas corridas, pero añade además un menú a la izquierda por si queremos acceder directamente a cualquier columna.
  • ¡Disponemos de columna de New Followers!! Olé y olé, con lo importante que es el control y recibimiento de estos nuevos contactos.
  •  Disponemos también de notificaciones sonoras y visuales, personalizables por columnas ¡Olé de nuevo! Qué funcional es esta opción para poder trabajar sin tener que estar pendientes del Timeline constantemente.
    notificacion TweetDeck
  • Es muy cómodo el acceder a cualquier perfil en la propia pantalla.
  • El contenido multimedia se abre en cada columna, muy funcional también este punto
  • Podemos filtrar a voluntad cada columna, eliminar o limitar tags, usuarios o idiomas.
  • Disponemos de dos columnas diferenciadas respecto a menciones e interacciones, personalizables también. Yo mantengo una para menciones y la otra que incluya RTs, favoritos y avisos cuando alguien me incluye en una lista ¡Genial!
  • Podemos crear listas fácilmente, y añadir usuarios con un solo click.
  • La velocidad de actualización es inmediata.

Pegas que le encuentro

  • La última actualización, no permite responder a varios Tweets en un solo Tweet, simplemente pinchando sobre cada uno de ellos, como hacíamos antes ¡Qué lástima! Es muy funcional si hemos recibido muchas menciones y no queremos saturar nuestro Timeline respondiendo uno a uno
  • La columna de Mensajes Directos me resulta un poco “liosa”. Cuesta distinguir de un vistazo DMs enviados y recibidos
  • Permite la programación y funciona muy bien, pero tan sólo podemos añadir una columna que incluye los Tweets programados desde todas nuestras cuentas de Twitter. No hay posibilidad de añadir una columna de Tweets programados por cuenta.
  • El sistema para intercambiar columnas de lugar es tan incómodo como en la vieja versión de escritorio, aunque como bien indica Xavi Moret, con la nueva actualización podemos arrastrar las columnas desde el menú de la izquierda ¡Genial! Gracias, Xavi.

Sigo trabajando en esta aplicación, así que le dedicaré seguro posteriores posts. Estaré encantada de leer vuestras opiniones 🙂

El cuadro de mando integral para medir nuestra actividad en Redes Sociales

Una de las tareas más importantes de un Community Manager es llevar un correcto seguimiento de la actividad realizada en Redes Sociales. De nada sirve nuestra presencia y comunicación en Social Media si no llevamos un control de los resultados de esta actividad.

Imagen by Jorge Gómez Blog socialmediados

La mayoría de las plataformas en las que tenemos presencia nos ofrecen sus propias estadísticas, algunas bastante imperfectas, lo que nos obliga a recurrir a herramientas externas, muchas de ellas de pago… Pero ¿Cómo registramos todos los resultados obtenidos para realizar un correcto informe de estadísticas?

Hoy quiero compartir desde mi blog mi propio Cuadro de Mando Integral, del que me sirvo para la realización de mis informes de resultados. Lo realicé basándome en una excelente presentación de Jordi Graells «Redes Sociales para transformar la Administración Pública», que me dió la idea y adapté a las necesidades de las principales plataformas en las que trabajo.

Este cuadro de mando integral es la base de mis informes, que amplío a su vez con detalles de cada una de las plataformas: posts con mayor número de impresiones, eventos o campañas concretas… y por supuesto la información extraída de Google Analytics en cada una de las Webs con las que trabajo. Espero que os sea útil y podáis adaptarlo también a vuestras necesidades 🙂

#PerfectTweet. La herramienta perfecta para gestionar Twitter

Decidí escribir este post un día en el que trabajaba en mi PC, y me di cuenta de la cantidad de pestañas, carpetas y aplicaciones que tenía abiertas mientras gestionaba algunas de mis cuentas en Twitter. No me sobraba ninguna de estas herramientas, ya que todas se complementaban, lo que una me ofrecía, era justo lo que le faltaba a la otra, y pensé: -Pero bueno, ¿es que a  ningún programador se le ha ocurrido unir todas estas aplicaciones en una sola?

Dashboard maytevs

Y se me ocurrió que tal vez el problema era que a todos estos programadores (ante los que me descubro, ya me gustaría a mí saber programar, ya…) les faltase el “asesoramiento” de aquellos que “lidiamos” día a día con varias cuentas de Twitter y la dificultad que entraña seguir las conversaciones, localizar influencers, captar nuevos seguidores, analizar nuestra actividad…

Así que decidí ponerme a su disposición. Señores programadores, me ofrezco como coach de “la herramienta perfecta para gestionar Twitter”. Voy a empezar por este post, y animo a todos mis compañeros a que, con sus comentarios, complementen esta serie de peticiones que voy a hacerles. La vamos a llamar #PerfectTweet

#PerfectTweet

Seguir leyendo #PerfectTweet. La herramienta perfecta para gestionar Twitter

Pinterest como herramienta de geolocalización, integrada con Facebook

De todas las Redes Sociales en las que gestiono la presencia de El Campello Turismo, Pinterest era hasta el momento una de las que tenía “pendiente de optimizar”. Es decir, había observado como empresas de moda o diseño le estaban sacando mucho partido, pero ¿cómo puede un destino turístico aprovechar al máximo sus posibilidades?

Os presento hoy una funcionalidad que he ideado para nuestro municipio, y que creo será muy interesante para todos los que están presentes en la Web 2.0 ¿Se os había ocurrido que Pinterest puede ser una sencillísima herramienta de geolocalización?

 

Seguir leyendo Pinterest como herramienta de geolocalización, integrada con Facebook

Twitter abre la posibilidad de cogestionar una cuenta desde varios perfiles

Asistimos a un momento de cambios muy importantes en la plataforma Twitter. Aquellos que se preguntaban dónde estaba el modelo de negocio de esta Red Social, empiezan a vislumbrar por dónde van los tiros, y es que tanto cambio repentino no es por supuesto casualidad.

 

Seguir leyendo Twitter abre la posibilidad de cogestionar una cuenta desde varios perfiles

GroupTweet, completa herramienta colaborativa para Twitter

A raíz de mi último post acerca de BirdHerd, la aplicación que permite publicar en una sola cuenta de Twitter desde varios usuarios, se puso en contacto conmigo Ryan Craft para ofrecerme probar la herramienta que ha creado: GroupTweet.

Decidí probarla y ver si las posibilidades que ofrecía superaba las de BirdHerd, y si la podía considerar “recomendable” desde mi blog. Y, ciertamente, posee algunas características que la hacen muy muy interesante. Seguir leyendo GroupTweet, completa herramienta colaborativa para Twitter

BirdHerd, una aplicación de Twitter para publicar desde diferentes usuarios

Ya sabéis mi costumbre de probar cada aplicación de Twitter que llega a mis manos, y quedarme sólo con aquellas que considero realmente útiles.

Hace poco descubrí una que me parece muy interesante: BirdHerd. Se trata de una sencilla aplicación que permite a varios usuarios publicar como una sola cuenta determinada, sin necesidad de que estos usuarios se registren ni tengan acceso ninguno a la cuenta principal.

  Seguir leyendo BirdHerd, una aplicación de Twitter para publicar desde diferentes usuarios

#blogtripcostablanca Análisis de un hashtag como caso de éxito en Redes Sociales

Este fin de semana pasado tuve el honor de participar como bloggera invitada en el Blogtrip Costa Blanca 2012, organizado por Mario Schumacher con el fin del lanzamiento del portal turístico www.ilovecostablanca.com

Todo un honor compartir en estos dos días confidencias, ideas, risas y mucho, mucho #wenrolling con los mayores especialistas en turismo 2.0 de este país. Un recuerdo que me quedará para siempre, y que me ha enseñado muchísimo, porque nunca dejamos de aprender.

Estas horas que Mario me ha regalado son impagables, pero quería encontrar el modo de agradecerle el haber contado conmigo para esta experiencia. Y siguiendo el espíritu de mi blog, ya que en su día fue alumno de nuestro #cmua, mi regalo de agradecimiento es una presentación en el más puro «estilo maytevs», un análisis estadístico del hashtag utilizado durante el Blogtrip: #blogtripcostablanca

Espectaculares los resultados, que una vez más nos demuestran que cuando las cosas se hacen bien, con estrategia, y con cariño, los números no mienten. De humo… NADA.

Las conversaciones generadas en Twitter durante estos dos días no tienen desperdicio, he aquí un pequeño resumen ¡divertidísimo!! 🙂

Conversación #Blogtripcostablanca I

Conversación #Blogtripcostablanca-II

Conversación #Blogtripcostablanca-III

Un millón de gracias, Mario, eres el mejor.

 

P.D. He utilizado como base para mi presentación una genial infografía de Carlos Rodriguez