Gestión de Twitter para un destino turístico. El caso de @campelloturismo

El Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas, Invat.tur, publicó recientemente el I Barómetro de Redes Sociales y Destinos Turísticos de la Comunitat Valenciana, el primer indicador en España que analiza la actividad de destinos turísticos en redes sociales.

I barómetro Redes Sociales Comunidad Valenciana

Como Community Manager de El Campello Turismo durante tres años y medio (hasta que en julio de este año pasé a prestar mis servicios en Diputación de Alicante), fue todo un orgullo para mí que se propusiera la cuenta en Twitter @campelloturismo como caso de éxito en este I Barómetro.

Siguiendo el esquema que me indicaron, realicé este resumen de la estrategia en Twitter de @campelloturismo, que después se adaptó para incluirlo en el documento completo de la presentación. Para un destino turístico, Twitter es una herramienta perfecta de promoción y de atención a nuestros visitantes y público objetivo, y estas son las claves de nuestra estrategia para sacarle el mayor partido.

El ROI del esfuerzo y el poder de los sueños

Mi post de hoy es algo diferente a los que escribo habitualmente. Suelo compartir en mi blog mis descubrimientos y mis “trasteos” en el mundo de la comunicación 2.0, pero la “herramienta” de la que quiero hablaros soy esta vez yo misma, y de un reto profesional que voy a asumir y que es en realidad el “retorno de la inversión” del esfuerzo, de las ganas de aprender y de muchas, muchas horas disfrutando con lo que hago.

A partir del día 1 de julio dejo temporalmente mis funciones como Community Manager en El Campello Turismo, para hacerme cargo de un proyecto que me ilusiona muchísimo. Y he de reconocer una sensación parecida al primer día que dejas a tu niño en la guardería; sabes que va a estar perfectamente, que le van a poner todo el mimo del mundo y que ya es hora de que le dejes volar… pero la congoja en el corazón no te la quita nadie 😉 Voy a echar de menos esa comunidad que con tanto mimo hemos creado, os voy a echar de menos, chicas: Marichel, Alejandra, Eva, vais a hacerlo fenomenal, ya veréis, sois las mejores.

Cada día cuando voy de camino al trabajo veo esta pintada, que me encanta ¡Cuánta razón tiene!

 conserva tus sueños

Porque la vida está hecha de sueños, y la recompensa al esfuerzo es ir alcanzándolos poco a poco. Algunos se truncan por el camino… ¡No serían para nosotros! Yo nunca he dejado de soñar, de esforzarme, de luchar… Y esa es una inversión que siempre vuelve a nosotros.

Cuando me ofrecieron este nuevo reto, la primera persona a la que llamé fue a mi madre. Como una chiquilla que muestra orgullosa ese cenicero hecho de arcilla y pintado con mucho mimo “mamá, mamá, lo he hecho yo solita!!!” Y la respuesta llena de alegría, pero también de preocupación: “Pero ahora no dormirás todavía menos ¿verdad, hija?” Ay, qué haría yo sin mi madre 😉

Y las siguientes llamadas fueron para dos personas, dos profesionales, a los que quiero y admiro mucho: Javier Jiménez y Oscar Carrión. Gracias a ambos porque vosotros confiasteis en mí allá por el principio de los tiempos 2.0, porque siempre me habéis mostrado vuestro apoyo y cariño. Gracias a ti también, Gersón, por aquel “¿Y por qué no?” Pues mira, al final resultó que sí…

Gracias también al resto de profesores, alumnos y antiguos alumnos #cmua, y a todos los compañeros del mundo del Social Media, ya que de vosotros aprendo un poco más cada día, y me ayudáis a esforzarme siempre para estar a la altura. Como también tantos compañeros que habéis pasado por mis clases en Formación de Diputación, un ejemplo de funcionarios implicados en su labor; Gracias, José Antonio Latorre, por tu confianza y por esa maravillosa oportunidad.

Y cómo no, gracias por supuesto a toda mi “gente 0.0”, que me ayudáis a ser mejor como persona día a día, que habéis sido testigos de mi camino y siempre habéis estado ahí apoyándome. Josito, mi “hermano” del alma, Ana y Adolfo, no sabéis lo importante que es para mí saber que estáis ahí siempre para “recoger los pedazos” cuando flaqueo. Gracias a “mis chicas”, Isabel y Sofía, qué haría yo sin vosotras, no pasa el día en que no agradezca el teneros a mi lado. Rosa, Cristina, Creden, Minerva, Marisa, Agustín, Andrés, Aurora, Gaby, Manuel… que habéis aguantado mis “batallitas” y hasta habéis aprendido a compartir en Facebook 😉 Y mis niños, mis dos pollitos, el motivo para levantarme cada día con una sonrisa y dispuesta a seguir luchando.

Deseadme suerte  🙂

twitter suerte @maytevs

La alternativa a la versión de escritorio de TweetDeck es… TweetDeck Chrome

El final de la versión de escritorio de TweetDeck ha sido tantas veces anunciada que los que seguimos fieles a aquella magnífica versión V0.38.2 nos sentimos como actores de la fábula del pastor y el lobo, y casi nos hemos acomodado en la seguridad de que nunca va a suceder…

Desde la compra de TweetDeck por Twitter, y tras la desastrosa actualización de la aplicación, la amenazante frase de “no longer supported” nos acompaña cada vez que pinchamos en el pajarito amarillo, icono de la V0.83.2… Ya casi ni la vemos ¿verdad? O miramos para otro lado, como si no estuviera; Total, a los pocos segundos de utilizar la aplicación, la frase desaparece 😉

no longer supported

Aún así, reconozco que en ningún momento he dejado de buscar una alternativa válida; como buena mujer, soy muy precavida, y el “por si acaso” siempre está ahí. Diseñé incluso una aplicación perfecta para gestionar Twitter, tenía hasta nombre: #PerfectTweet. Ahora sólo nos falta encontrar un desarrollador que la lleve a la práctica, ¿Alguno en la sala?

 #PerfectTweet

Mientras aparece el programador para #PerfectTweet os voy a resumir mis conclusiones en la búsqueda. Puedo aseguraros que he probado TODAS las aplicaciones existentes para gestionar Twitter: MetroTweet, Hootsuite, Janetter, Silver Bird, Echofon,Twitter Notifier, Ada, Seesmic, Twhirl, Digsby, Destroy Twitter, Twitcher, Shareminds, Sobees, DigiTweet, TwittX, Twitabble… He perdido la cuenta, aún hay más ¿A que no sabíais que existían tantas? Pues mi gozo en un pozo, porque ninguna terminaba de convencerme; Algunas muy pobres, otras han dejado de funcionar, otras sólo admiten un perfil de Twitter, así que alternativas válidas, muy pocas.

Por supuesto, tenía la baza de Hootsuite. Le encuentro mil pegas, aún utilizando una cuenta Pro, pero desde luego es la mejor opción si nuestra estrategia incluye la programación de Tweets o la gestión de cuentas compartida con un equipo. En esto, no hay ninguna herramienta que la iguale. Pero la limitación de cuentas en su versión gratuita, el desfase en la actualización del timeline, el incómodo sistema de pestañas con sólo 10 columnas, el incómodo también acortador de URLs, la obligatoriedad de utilizar Ow.ly, el no poder responder a varios Tweets encadenando automáticamente usuarios… y algunas pegas más me hacen tenerle un poco de manía, lo reconozco.

Janetter parecía una opción bastante válida para escritorio, pero la verdad es que es muy justita. Le faltan muchas funcionalidades, aunque las notificaciones sonoras son un punto a favor; Pero no, no me la quedo.

Y decidí darle una oportunidad a la versión Chorme de TweetDeck, sabiendo que había habido varias actualizaciones y parecían haberse puesto las pilas ¡Eureka! Lo encontré. La aplicación que descargamos actualmente en Chorme es MUY digna, a un paso de que podamos considerarla al nivel de TweetDeck V0.38.2. Mientras funcione, seguiré aconsejando “nuestra” versión de escritorio, pero si llega el día D, que sepáis que no deberéis abandonar el símbolo del pajarito; no nos dejaremos comer por el buho 😉

 TweetDeck versus Hootsuite

Aquí tenéis un resumen de las funcionalidades de TweetDeck Chrome que me han hecho darle el aprobado:

  • Podemos personalizar el escritorio a nuestro gusto. A mí me gusta más con el fondo oscuro, columnas anchas y fuente pequeña, aunque para gustos, colores, nunca mejor dicho.
    personalizar TweetDeck
  • El acortador utilizado es Bit.ly, y permite añadir la API Key del acortador para que podamos controlar las estadísticas de nuestras URLs compartidas. Cuando escribimos la URL en el Tweet, ésta se acorta automáticamente al pinchar en publicar.
  • Dispone de autocompletado de nombre de usuarios, qué cómoda es esta opción.
    autocompletar nombres TweetDeck
  • Podemos añadir cuantas cuentas de Twitter y columnas deseemos, sin pagar más. El sistema es tan cómodo como en la versión de escritorio, con columnas corridas, pero añade además un menú a la izquierda por si queremos acceder directamente a cualquier columna.
  • ¡Disponemos de columna de New Followers!! Olé y olé, con lo importante que es el control y recibimiento de estos nuevos contactos.
  •  Disponemos también de notificaciones sonoras y visuales, personalizables por columnas ¡Olé de nuevo! Qué funcional es esta opción para poder trabajar sin tener que estar pendientes del Timeline constantemente.
    notificacion TweetDeck
  • Es muy cómodo el acceder a cualquier perfil en la propia pantalla.
  • El contenido multimedia se abre en cada columna, muy funcional también este punto
  • Podemos filtrar a voluntad cada columna, eliminar o limitar tags, usuarios o idiomas.
  • Disponemos de dos columnas diferenciadas respecto a menciones e interacciones, personalizables también. Yo mantengo una para menciones y la otra que incluya RTs, favoritos y avisos cuando alguien me incluye en una lista ¡Genial!
  • Podemos crear listas fácilmente, y añadir usuarios con un solo click.
  • La velocidad de actualización es inmediata.

Pegas que le encuentro

  • La última actualización, no permite responder a varios Tweets en un solo Tweet, simplemente pinchando sobre cada uno de ellos, como hacíamos antes ¡Qué lástima! Es muy funcional si hemos recibido muchas menciones y no queremos saturar nuestro Timeline respondiendo uno a uno
  • La columna de Mensajes Directos me resulta un poco “liosa”. Cuesta distinguir de un vistazo DMs enviados y recibidos
  • Permite la programación y funciona muy bien, pero tan sólo podemos añadir una columna que incluye los Tweets programados desde todas nuestras cuentas de Twitter. No hay posibilidad de añadir una columna de Tweets programados por cuenta.
  • El sistema para intercambiar columnas de lugar es tan incómodo como en la vieja versión de escritorio, aunque como bien indica Xavi Moret, con la nueva actualización podemos arrastrar las columnas desde el menú de la izquierda ¡Genial! Gracias, Xavi.

Sigo trabajando en esta aplicación, así que le dedicaré seguro posteriores posts. Estaré encantada de leer vuestras opiniones 🙂

El cuadro de mando integral para medir nuestra actividad en Redes Sociales

Una de las tareas más importantes de un Community Manager es llevar un correcto seguimiento de la actividad realizada en Redes Sociales. De nada sirve nuestra presencia y comunicación en Social Media si no llevamos un control de los resultados de esta actividad.

Imagen by Jorge Gómez Blog socialmediados

La mayoría de las plataformas en las que tenemos presencia nos ofrecen sus propias estadísticas, algunas bastante imperfectas, lo que nos obliga a recurrir a herramientas externas, muchas de ellas de pago… Pero ¿Cómo registramos todos los resultados obtenidos para realizar un correcto informe de estadísticas?

Hoy quiero compartir desde mi blog mi propio Cuadro de Mando Integral, del que me sirvo para la realización de mis informes de resultados. Lo realicé basándome en una excelente presentación de Jordi Graells «Redes Sociales para transformar la Administración Pública», que me dió la idea y adapté a las necesidades de las principales plataformas en las que trabajo.

Este cuadro de mando integral es la base de mis informes, que amplío a su vez con detalles de cada una de las plataformas: posts con mayor número de impresiones, eventos o campañas concretas… y por supuesto la información extraída de Google Analytics en cada una de las Webs con las que trabajo. Espero que os sea útil y podáis adaptarlo también a vuestras necesidades 🙂

#compolalc La comunicación política a debate en Redes Sociales

La pasada semana tuve la ocasión de asistir al I seminario de Comuniciación Política e Institucional de Alicante, atraída por el interesante programa y la calidad de los ponentes y participantes en las mesas redondas.

I Seminario Comunicación Politica Alicante

No fue un desacierto. A lo largo de estas dos intensas jornadas escuché a profesionales del mundo de la política y la comunicación hablar en primera persona de los cambios en las formas de comunicar en el entorno de las instituciones públicas.

Asistir a estas jornadas desde mi punto de vista como profesional y formadora en comunicación en Redes Sociales me permitió ver las ponencias y mesas redondas desde un punto de vista diferente a la mayor parte del público que me rodeaba, periodistas, políticos y politólogos en su mayoría. La base del discurso me era muy familiar…

Todas las conferencias y charlas giraban en torno a las nuevas formas de comunicar, la importancia de escuchar al ciudadano, de adaptar el discurso, de lograr credibilidad y complicidad con el interlocutor… Como resume esta diapositiva aportada por María José Canel

Maria José Canel #compolalc

¿Os suena? Pues claro, es la base de un Social Media Plan, los valores 2.0, esas nuevas formas de comunicar que llevamos tiempo demandando y aplicando en nuestra presencia en Redes Sociales y que transmitimos en cursos y ponencias. ¡Qué alegría escucharlo en el ámbito de la política!

Me faltó tal vez escuchar más claras alusiones al importante papel que la Web 2.0 tiene en esta nueva forma de acercar las Instituciones al ciudadano, pero considero un gran paso esta intención de adaptar el discurso. Coincidí en muchos de los puntos de vista aportados, aunque hubo un momento, cuando uno de los ponentes de la última mesa redonda (miembros de diferentes partidos políticos) afirmó que sin lugar a dudas Twitter no sirve para informar verazmente porque “es imposible transmitir noticias en 140 caracteres”… Os aseguro que a punto estuve, no de coger el micro, sino de bajar las escaleras de cuatro en cuatro y ponerme con los brazos en jarras cual madre defendiendo a su retoño en el parque ¡¡¿Cómo que no se puede dar noticias en 140 caracteres?!! 😛 Habría que hablar largo y tendido sobre este tema, lo dejo para otro post 😉

Espero ya con ganas el prometido II Seminario de Comunicación Política que ya está comenzando a fraguarse y que estoy segura incluirá esta vez a profesionales en la comunicación en Redes Sociales aportando su granito de arena en esta nueva comunicación instituciones – ciudadanos.

Y por supuesto, como muestra de la importancia de la Web 2.0 en general y de Twitter en particular, aquí tenéis el alcance de la conversación generada alrededor del hashtag #compolalc. 2.000 Tweets emitidos, 187.000 usuarios alcanzados, más de 2.300.000 impresiones, Trending Topic en Alicante… ¡Enhorabuena, #compolalc!

 Mi enhorabuena a los organizadores del seminario por el acierto en su planificación, programa y desarrollo, y mención especial al equipo de Formación de Diputación de Alicante por su transmisión vía streaming, que permitió sel seguimiento a través de Internet

En este PDF podéis consultar los Tweets emitidos durante el evento ¡No tienen desperdicio! Un seminario, en 140 caracteres 😉 #compoalc Tweets emitidos

La segunda edición del Seminario de Comunicación Política e Institucional de Alicante se celebra el 3 y 4 de abril de 2014.

 

 

Sacar partido de la descarga de nuestro archivo de Tweets

Anunciado hace ya meses por Twitter, hace tan sólo unos días que la opción de descarga del archivo de todos los Tweets de un usuario está disponible para la totalidad de los perfiles en español.

La descarga es sencilla, basta solicitarlo desde la configuración de nuestra cuenta, y en breve (en mi caso ha sido menos de un minuto) recibimos un Mail con el enlace para proceder. El archivo descargado es formato zip, así que debemos extraer los archivos en una carpeta (os aconsejo crear una en el escritorio para tal fin).

Elementos archivo de Tweets @maytevs

De todos estos archivos nos interesan fundamentablemente dos: El archivo de navegación index y la hoja de cálculo «Tweets». Vamos por partes.

Desde el archivo de navegación (index) accedemos a un archivo navegable pero fuera de línea, que nos permite acceder al contenido completo de nuestra cuenta en Twitter. Además de las connotaciones sentimentales que todos encontraremos en volver a leer aquellos «primeros pasos» de nuestra cuenta (y quien diga que no, miente 😉 ) la utilidad práctica de este archivo va mucho más allá.

En primer lugar por fin obtendremos datos totalmente fiables sobre el número de Tweets emitidos por nuestra cuenta, mes a mes. Es uno de los indicadores de medición que debemos tener en cuenta en nuestro cuadro de mando integral, y las plataformas externas siempre tienen un margen de error (¿Os habéis dado cuenta? Nunca coinciden los datos proporcionados por ejemplo por TweetStats y Crowdbooster)

Timeline @maytevs

Otra utilidad genial de este archivo de navegación es el buscador ¡Por fin puedo realizar una búsqueda avanzada de entre TODOS mis Tweets! Nuestra actividad acerca de un hashtag (recuperar nuestros Tweets de la asistencia a un evento como si de apuntes se tratara) o menciones a una cuenta concreta para demostrar nuestra participación en su promoción…

@maytevs @cmua

Pasemos ahora a la hoja de cálculo, el archivo real de nuestros Tweets. Se trata de un archivo formato csv, con el que a simple vista poco podemos hacer…

archivo Tweets csv @maytevs

Qué lío ¿Verdad? Lo mejor es que convirtamos este archivo a un cómodo xml para poder trabajar con él. Para no repetirme, basta con que sigáis uno a uno los pasos de conversión que ya os comentaba en este otro post.

Así es mucho más sencillo trabajar ¿Verdad? 😉

Excel archivo Tweets @maytevs

En primer lugar esta hoja de cálculo nos permite guardar en un cómodo archivo nuestra comunicación en Twitter. Si en cualquier momento necesitamos consultar algún punto de la misma, podemos acceder directamente a los contenidos sin miedo a que «desaparezcan» de la Web.

Con un poco de trabajo (no tanto, unos diez minutos), podemos incluso separar los Tweets emitidos por meses en distintas hojas dentro del libro Excel para facilitar la consulta posterior. ¿Qué datos nos interesan?

Si os fijáis, cada vez que realizamos una mención, se añade un número en la columna user_id

Tweets por meses

Ahora sólo tenemos que filtrar esta columna, señalar el filtrado por celdas «no vacías», y ver el número de celdas resultante. Voilà, ya tenemos las menciones realizadas por nuestra cuenta en ese mes.

Filtrado menciones

Otra utilidad que he encontrado a este archivo es que en cualquier momento podemos acceder a la visualización de un Tweet con toda su conversación generada, no importa cuánto tiempo haga que se ha emitido ¿Cómo? Sencillo: los números de la primera columna indican el id de cada Tweet emitido, así que basta con que copiemos el número de cualquiera de estas celdas, y lo coloquemos tras la URL https://twitter.com/statuses/… Por ejemplo: https://twitter.com/statuses/305926477902393344

Conversación @halconviajes @maytevs

Sólo llevo un par de días trabajando estos archivos, y estas son las utilidades que les he encontrado ¿Habéis dado vosotros con alguna otra? 🙂

Cómo crear listas en Twitter a partir de un listado de usuarios

La utilidad de las listas de Twitter es evidente, sobre todo para quienes seguimos a gran cantidad de perfiles. Son varios los usos que podemos darles a esas listas, como los que señala @Twittboy en este estupendo post.

Organizar nuestra comunidad en listas es sencillo, desde TweetDeck, Hootsuite, desde la propia plataforma… Uno a uno vamos seleccionando perfiles y señalamos a qué lista queremos añadirles, o incluso podemos seleccionar varios usuarios a la vez desde Social Bro y acortar un poco el proceso.

Lista en bloque con SocialBro

Seguir leyendo Cómo crear listas en Twitter a partir de un listado de usuarios

#PerfectTweet. La herramienta perfecta para gestionar Twitter

Decidí escribir este post un día en el que trabajaba en mi PC, y me di cuenta de la cantidad de pestañas, carpetas y aplicaciones que tenía abiertas mientras gestionaba algunas de mis cuentas en Twitter. No me sobraba ninguna de estas herramientas, ya que todas se complementaban, lo que una me ofrecía, era justo lo que le faltaba a la otra, y pensé: -Pero bueno, ¿es que a  ningún programador se le ha ocurrido unir todas estas aplicaciones en una sola?

Dashboard maytevs

Y se me ocurrió que tal vez el problema era que a todos estos programadores (ante los que me descubro, ya me gustaría a mí saber programar, ya…) les faltase el “asesoramiento” de aquellos que “lidiamos” día a día con varias cuentas de Twitter y la dificultad que entraña seguir las conversaciones, localizar influencers, captar nuevos seguidores, analizar nuestra actividad…

Así que decidí ponerme a su disposición. Señores programadores, me ofrezco como coach de “la herramienta perfecta para gestionar Twitter”. Voy a empezar por este post, y animo a todos mis compañeros a que, con sus comentarios, complementen esta serie de peticiones que voy a hacerles. La vamos a llamar #PerfectTweet

#PerfectTweet

Seguir leyendo #PerfectTweet. La herramienta perfecta para gestionar Twitter

Cómo organizar y gestionar un blogtrip… que nunca termina

El pasado 27 de noviembre participé en el seminario «Claves para optimizar la organización de blogtrips», realizado en el Invattur.

En este seminario varios profesionales aportaban sus experiencias en la organización de blogtrips o su participación como bloggers en los mismos. En mi caso, quise aportar una visión diferente, describiendo el caso de un destino turístico (El Campello), en el que consideramos bloggers o «influencers» a todos nuestros visitantes, que comparten sus experiencias durante un perido de tiempo que nunca finaliza.

Esta es la presentación que utilicé durante mi ponencia:

Como en todo blogtrip, el secreto del éxito está en una correcta estrategia, que se basa en cinco puntos:
  1. Establecer objetivos
  2. Crear un espacio de comunicación
  3. Establecer una marca (on y off line)
  4. Selección de los bloggers
  5. Asistencia en viaje
  6. Alargar la experiencia tras el viaje
  7. Monitorizar
  8. Medir, analizar y adaptar nuestra estrategia

Si queréis escuchar mi ponencia completa, os dejo el vídeo que ha sido publicado íntegro por Invattur, espero que os sea útil 🙂