Cómo volver a la versión clásica de TweetDeck

TweetDeck maytevs

Como ya explicaba en una anterior entrada de mi blog, TweetDeck me parece la mejor herramienta de gestión de Twitter para escritorio, gratuita y que nos permite gestionar fácilmente varias cuentas. He publicado incluso dos tutoriales que os podrán ayudar a la instalación y la gestión de TweetDeck, y a sacarle el mayor partido.

Sin embargo, desde hace un tiempo Twitter está intentando introducir una nueva versión de Twitter que no es para nada operativa, y hasta que no la mejoren, mi consejo es seguir utilizando la versión antigua de TweetDeck ¿Cómo lo hacemos? ¿Cómo volver a la versión clásica de TweetDeck? Si os ha sucedido que habéis cambiado de ordenador o de navegador, y os habéis encontrado con la terrible nueva versión, tranquilos que todavía es posible volver a la versión antigua.

Aquí os dejo un video-tutorial que espero os sea útil, y que os explicará cómo volver a la versión clásica de TweetDeck

Tutorial de iniciación en Twitter. Primeros pasos

Tutorial_iniciacion_en_Twitter_maytevs

Para aquellos que comenzáis en Twitter, aquí tenéis un sencillo vídeo-tutorial que os ayudará en los primeros pasos: cómo darse de alta en la plataforma, elección del nombre de usuario, primeros tuits, personalización del perfil…

Tutorial_iniciacion_en_Twitter_maytevs

Este tutorial forma parte de los materiales que he preparado para el curso de Campus Sanofi “Twitter, una aventura en 140 caracteres”, dirigido a profesionales del sector sanidad.

Una vez comiences a utilizar Twitter, mi consejo es que lo gestiones utilizando la herramienta TweetDeck o Hootsuite.
Videotutorial TweetDeck
Videotutorial Hootsuite

Por cierto, cuando comencéis a utilizar Twitter, no olvidéis seguirme! 😉 Soy @maytevs

Tutorial de iniciación en Hootsuite

Videotutorial Hootsuite @maytevs

Hootsuite es una herramienta que nos permite la gestión avanzada de Twitter, organizando fácilmente nuestra actividad y la de nuestros seguidores en columnas y páginas.

Tutorial Hoostuite Blog maytevs

A pesar de que en mi opinión TweetDeck es la mejor opción a la hora de gestionar Twitter desde el ordenador (como ya os indicaba en otra entrada de mi Blog), Hootsuite ofrece algunas funcionalidades que no debemos desdeñar. Muy útil en el caso de cuentas que requieren programación avanzada, o en el caso de que se requiera la participación de un equipo con un control sobre los permisos de publicación.

Aquí tenéis el videotutorial de Hootsuite, que espero os pueda servir de ayuda en vuestros primeros pasos con la herramienta

Este tutorial forma parte de los materiales que he preparado para el curso de Campus Sanofi «Twitter, una aventura en 140 caracteres», dirigido a profesionales del sector sanidad

Videotutorial Hootsuite @maytevs

El nuevo Timeline personalizado o Custom Timeline de Twitter

Twitter nos sorprende hoy con una nueva funcionalidad, la posibilidad de crear un timeline personalizado que muestre exclusivamente los tweets que deseamos asociar a una conversación, evento o producto.

Se trata de un procedimiento muy sencillo al que todos los usuarios de TweetDeck Web, Chrome y escritorio tienen acceso (en breve, también estará disponible para la aplicación Mac). Para los usuarios de TweetDeck Chrome (mi opción recomendada) o escritorio, primero deberéis actualizar la aplicación; en mi caso simplemente he desinstalado la aplicación de mi Google Chrome y la he vuelto a instalar, y automáticamente me ha aparecido un aviso al respecto.

custom_timeline_@maytevs

Si no apareciese el aviso, basta que pinchéis en la opción de “añadir columna” para que veáis la nueva opción de custom tiemline. Si seleccionamos la opción, automáticamente se añade la columna a nuestro panel de TweetDeck.

Custom timeline TweetDeck @maytevs

Llegados a este punto es importante reseñar un fallo de TweetDeck que de momento no ha solucionado. La cuenta seleccionada como “default” en nuestra configuración de la aplicación, es la que por defecto marca Tweets como favoritos, y en este caso, la que crea los timelines personalizados; TweetDeck no nos permite seleccionar desde qué cuenta queremos trabajar, como sí sucede cuando vamos a enviar un Tweet o hacer un retuit, por ejemplo. Así que si queremos crear un “custom timeline” desde una cuenta concreta, antes deberemos marcarla como “default”, desde la opción “settings”.

cuenta_default_@digualdad

Comenzaremos indicando el nombre y descripción de este timeline personalizado. El departamento de Igualdad de Diputación de Alicante celebra el XI Congreso de Violencia Contra la Mujer, así que he decidido crear un timeline con los Tweets más destacados, que permitan a los usuarios seguir los puntos más importantes de lo que hoy y mañana se trate en el congreso.

Congreso_violencia_contra_la_mujer_

Desde TweetDeck es muy sencillo completar nuestro timeline. Basta añadir las columnas de búsqueda que deseemos, y arrastrar los Tweets que nos interese hasta la columna “custom timeline”. Twitter los ordena automáticamente por orden de publicación.

Arrastrar Tweet custom timeline

Una vez creada esta columna, al pinchar en opciones de la columna (arriba a la derecha), accedemos a la opción “compartir”, que nos ofrece embeber nuestro timeline (creando un Widget), verlo en Twitter Web o tuitear acerca del mismo.

Si pinchamos en la opción “embeded timeline” accedemos a la configuración de Widgets de nuestro perfil, desde donde podemos personalizarlo para adaptarlo a la Web donde queramos insertarlo.

Crear_wiget_custom_timeline

La opción Web es también muy interesante y visual. Mantiene referencia a nuestro perfil y el diseño de fondo que hemos escogido (¡Qué importante es que tengamos un fondo corporativo!). Podemos compartir la URL de este timeline en nuestro blog, Web, en nuestros perfiles en el resto de RRSS ¡vamos a sacarle partido!

custom_timeline_#CVM2013_

Por cierto, me ha costado un poco encontrar cómo podíamos borrar el timeline personalizado una vez lo hemos creado, porque no basta con eliminar la columna. Os ahorro el trabajo 😉 Basta pinchar en la nueva opción de “custom timeline” que se ha añadido a nuestra barra de menú de TweetDeck, y desde allí ya podemos acceder a nuestros timelines o eliminar el que deseemos.

custom_timeline_en_barra_TweetDeck

Se me ocurren varias utilidades para esta opción. Una es esta que os he puesto como ejemplo: crear una especie de “resumen” personalizado de la conversación generada en un evento, independientemente de que los usuarios hayan utilizado o no un hashtag determinado (podemos ayudarnos de varias columnas de búsqueda para localizar y añadir los Tweets emitidos durante el mismo), crear un timeline con las “preguntas y respuestas frecuentes” a nuestro perfil, en caso de que lo utilicemos para atención al cliente, crear un timeline propio con nuestros Tweets más retuiteados o aquellos que queremos destacar, añadir a un timeline personalizado los tweets relativos al lanzamiento de un nuevo producto… Se abre juego señores ¿quién da más? 😉

Tutorial TweetDeck, mi gestor de Twitter de cabecera

Post actualizado el 08 de mayo de 2023

Como ya comentaba en una anterior entrada en mi Blog, de todos las aplicaciones de terceros para gestión de Twitter que existen actualmente, yo utilizo y recomiendo TweetDeck. Las razones ya las señalaba ampliamente en el post que os comentaba, y tenía pendiente grabar un videotutorial para todos aquello que queráis comenzar a utilizar esta fantástica herramienta.

Tweetdec

 

Atención. Desde hace unos meses, Twitter ha lanzado una versión nueva de TweetDeck que de momento no es nada operativa, ya que adolece justo de las funcionalidades que hacían de la herramienta el mejor gestor de Twitter para escritorio: los pop-ups sonoros, la personalización de las columnas, el poder gestionar varias cuentas en un mismo tablero… Mi recomendación por lo tanto es continuar utilizando la versión antigua de TweetDeck mientras sea posible. 

Para ayudaros, en primer lugar he grabado un videotutorial para explicaros cómo continuar utilizando la versión clásica de TweetDeck:

Una vez tengáis la versión clásica de TweetDeck, aquí tenéis un videotutorial que os ayudará a configurar y gestionar una o varias cuentas desde vuestro escritorio. Al inicio del tutorial hablaba de la extensión TweetDeck Chrome, que ya no existe, por lo que si pincháis en el vídeo, veréis que comienza a reproducirse unos segundos después del inicio del vídeo, para obviar la mención a esa extensión.

 Fe de erratas: Disculpad una pequeña errata al comienzo del tutorial; hablo de la configuración de las columnas y comento que yo prefiero la modalidad «narrow» (estrecha), pero sin embargo en la imagen tengo señalada la opción «wide» (ancha). De cualquier modo, este punto es «a gusto del consumidor» 😉

*Actualización*

En marzo de 2015 realicé esta actualización, como parte de los contenidos del curso que realicé para Campus Sanofi, «Twitter, una aventura en 140 caracteres», dirigido a profesionales del sector sanitario.

La alternativa a la versión de escritorio de TweetDeck es… TweetDeck Chrome

El final de la versión de escritorio de TweetDeck ha sido tantas veces anunciada que los que seguimos fieles a aquella magnífica versión V0.38.2 nos sentimos como actores de la fábula del pastor y el lobo, y casi nos hemos acomodado en la seguridad de que nunca va a suceder…

Desde la compra de TweetDeck por Twitter, y tras la desastrosa actualización de la aplicación, la amenazante frase de “no longer supported” nos acompaña cada vez que pinchamos en el pajarito amarillo, icono de la V0.83.2… Ya casi ni la vemos ¿verdad? O miramos para otro lado, como si no estuviera; Total, a los pocos segundos de utilizar la aplicación, la frase desaparece 😉

no longer supported

Aún así, reconozco que en ningún momento he dejado de buscar una alternativa válida; como buena mujer, soy muy precavida, y el “por si acaso” siempre está ahí. Diseñé incluso una aplicación perfecta para gestionar Twitter, tenía hasta nombre: #PerfectTweet. Ahora sólo nos falta encontrar un desarrollador que la lleve a la práctica, ¿Alguno en la sala?

 #PerfectTweet

Mientras aparece el programador para #PerfectTweet os voy a resumir mis conclusiones en la búsqueda. Puedo aseguraros que he probado TODAS las aplicaciones existentes para gestionar Twitter: MetroTweet, Hootsuite, Janetter, Silver Bird, Echofon,Twitter Notifier, Ada, Seesmic, Twhirl, Digsby, Destroy Twitter, Twitcher, Shareminds, Sobees, DigiTweet, TwittX, Twitabble… He perdido la cuenta, aún hay más ¿A que no sabíais que existían tantas? Pues mi gozo en un pozo, porque ninguna terminaba de convencerme; Algunas muy pobres, otras han dejado de funcionar, otras sólo admiten un perfil de Twitter, así que alternativas válidas, muy pocas.

Por supuesto, tenía la baza de Hootsuite. Le encuentro mil pegas, aún utilizando una cuenta Pro, pero desde luego es la mejor opción si nuestra estrategia incluye la programación de Tweets o la gestión de cuentas compartida con un equipo. En esto, no hay ninguna herramienta que la iguale. Pero la limitación de cuentas en su versión gratuita, el desfase en la actualización del timeline, el incómodo sistema de pestañas con sólo 10 columnas, el incómodo también acortador de URLs, la obligatoriedad de utilizar Ow.ly, el no poder responder a varios Tweets encadenando automáticamente usuarios… y algunas pegas más me hacen tenerle un poco de manía, lo reconozco.

Janetter parecía una opción bastante válida para escritorio, pero la verdad es que es muy justita. Le faltan muchas funcionalidades, aunque las notificaciones sonoras son un punto a favor; Pero no, no me la quedo.

Y decidí darle una oportunidad a la versión Chorme de TweetDeck, sabiendo que había habido varias actualizaciones y parecían haberse puesto las pilas ¡Eureka! Lo encontré. La aplicación que descargamos actualmente en Chorme es MUY digna, a un paso de que podamos considerarla al nivel de TweetDeck V0.38.2. Mientras funcione, seguiré aconsejando “nuestra” versión de escritorio, pero si llega el día D, que sepáis que no deberéis abandonar el símbolo del pajarito; no nos dejaremos comer por el buho 😉

 TweetDeck versus Hootsuite

Aquí tenéis un resumen de las funcionalidades de TweetDeck Chrome que me han hecho darle el aprobado:

  • Podemos personalizar el escritorio a nuestro gusto. A mí me gusta más con el fondo oscuro, columnas anchas y fuente pequeña, aunque para gustos, colores, nunca mejor dicho.
    personalizar TweetDeck
  • El acortador utilizado es Bit.ly, y permite añadir la API Key del acortador para que podamos controlar las estadísticas de nuestras URLs compartidas. Cuando escribimos la URL en el Tweet, ésta se acorta automáticamente al pinchar en publicar.
  • Dispone de autocompletado de nombre de usuarios, qué cómoda es esta opción.
    autocompletar nombres TweetDeck
  • Podemos añadir cuantas cuentas de Twitter y columnas deseemos, sin pagar más. El sistema es tan cómodo como en la versión de escritorio, con columnas corridas, pero añade además un menú a la izquierda por si queremos acceder directamente a cualquier columna.
  • ¡Disponemos de columna de New Followers!! Olé y olé, con lo importante que es el control y recibimiento de estos nuevos contactos.
  •  Disponemos también de notificaciones sonoras y visuales, personalizables por columnas ¡Olé de nuevo! Qué funcional es esta opción para poder trabajar sin tener que estar pendientes del Timeline constantemente.
    notificacion TweetDeck
  • Es muy cómodo el acceder a cualquier perfil en la propia pantalla.
  • El contenido multimedia se abre en cada columna, muy funcional también este punto
  • Podemos filtrar a voluntad cada columna, eliminar o limitar tags, usuarios o idiomas.
  • Disponemos de dos columnas diferenciadas respecto a menciones e interacciones, personalizables también. Yo mantengo una para menciones y la otra que incluya RTs, favoritos y avisos cuando alguien me incluye en una lista ¡Genial!
  • Podemos crear listas fácilmente, y añadir usuarios con un solo click.
  • La velocidad de actualización es inmediata.

Pegas que le encuentro

  • La última actualización, no permite responder a varios Tweets en un solo Tweet, simplemente pinchando sobre cada uno de ellos, como hacíamos antes ¡Qué lástima! Es muy funcional si hemos recibido muchas menciones y no queremos saturar nuestro Timeline respondiendo uno a uno
  • La columna de Mensajes Directos me resulta un poco “liosa”. Cuesta distinguir de un vistazo DMs enviados y recibidos
  • Permite la programación y funciona muy bien, pero tan sólo podemos añadir una columna que incluye los Tweets programados desde todas nuestras cuentas de Twitter. No hay posibilidad de añadir una columna de Tweets programados por cuenta.
  • El sistema para intercambiar columnas de lugar es tan incómodo como en la vieja versión de escritorio, aunque como bien indica Xavi Moret, con la nueva actualización podemos arrastrar las columnas desde el menú de la izquierda ¡Genial! Gracias, Xavi.

Sigo trabajando en esta aplicación, así que le dedicaré seguro posteriores posts. Estaré encantada de leer vuestras opiniones 🙂

#PerfectTweet. La herramienta perfecta para gestionar Twitter

Decidí escribir este post un día en el que trabajaba en mi PC, y me di cuenta de la cantidad de pestañas, carpetas y aplicaciones que tenía abiertas mientras gestionaba algunas de mis cuentas en Twitter. No me sobraba ninguna de estas herramientas, ya que todas se complementaban, lo que una me ofrecía, era justo lo que le faltaba a la otra, y pensé: -Pero bueno, ¿es que a  ningún programador se le ha ocurrido unir todas estas aplicaciones en una sola?

Dashboard maytevs

Y se me ocurrió que tal vez el problema era que a todos estos programadores (ante los que me descubro, ya me gustaría a mí saber programar, ya…) les faltase el “asesoramiento” de aquellos que “lidiamos” día a día con varias cuentas de Twitter y la dificultad que entraña seguir las conversaciones, localizar influencers, captar nuevos seguidores, analizar nuestra actividad…

Así que decidí ponerme a su disposición. Señores programadores, me ofrezco como coach de “la herramienta perfecta para gestionar Twitter”. Voy a empezar por este post, y animo a todos mis compañeros a que, con sus comentarios, complementen esta serie de peticiones que voy a hacerles. La vamos a llamar #PerfectTweet

#PerfectTweet

Seguir leyendo #PerfectTweet. La herramienta perfecta para gestionar Twitter

El truco del punto en Twitter. Menciones y respuestas

Una de los trucos que recomiendo en mis clases de Twitter es el tan conocido “truco del punto”.

Twitter establece que cuando comenzamos un Tweet con una mención, ésta no aparezca en los timelines de todos nuestros seguidores, sino en el de aquellos que nos siguen tanto a nosotros como a la persona a la que mencionamos. Es un modo de evitar sobrecargar los timelines de los usuarios con menciones semiprivadas que tal vez no les interesen. Seguir leyendo El truco del punto en Twitter. Menciones y respuestas

Cómo filtrar por idiomas las búsquedas en TweetDeck y Hootsuite

Los usuarios de Twitter a nivel profesional tenemos bien claro que los desarrolladores no han dado todavía con la herramienta perfecta que nos ayude a gestionar nuestras cuentas. Todas adolecen de algo, todas tienen sus ventajas pero se quedan cortas en algunas necesidades que nos gustaría que cubrieran.

Al final, terminamos recurriendo a varias de ellas que utilizamos según nuestras necesidades, con la esperanza de que algún desarrollador avispado cree esa “herramienta perfecta” que nos ahorre la incomodidad de pasar de una a otra. Yo tengo la suerte de que he dado con cuatro o cinco que, combinándolas, puedo decir que me facilitan muchísimo el trabajo como Community Manager. Seguir leyendo Cómo filtrar por idiomas las búsquedas en TweetDeck y Hootsuite