, , ,

El cuadro de mando integral para medir nuestra actividad en Redes Sociales

Una de las tareas más importantes de un Community Manager es llevar un correcto seguimiento de la actividad realizada en Redes Sociales. De nada sirve nuestra presencia y comunicación en Social Media si no llevamos un control de los resultados de esta actividad.

Imagen by Jorge Gómez Blog socialmediados

La mayoría de las plataformas en las que tenemos presencia nos ofrecen sus propias estadísticas, algunas bastante imperfectas, lo que nos obliga a recurrir a herramientas externas, muchas de ellas de pago… Pero ¿Cómo registramos todos los resultados obtenidos para realizar un correcto informe de estadísticas?

Hoy quiero compartir desde mi blog mi propio Cuadro de Mando Integral, del que me sirvo para la realización de mis informes de resultados. Lo realicé basándome en una excelente presentación de Jordi Graells «Redes Sociales para transformar la Administración Pública», que me dió la idea y adapté a las necesidades de las principales plataformas en las que trabajo.

Este cuadro de mando integral es la base de mis informes, que amplío a su vez con detalles de cada una de las plataformas: posts con mayor número de impresiones, eventos o campañas concretas… y por supuesto la información extraída de Google Analytics en cada una de las Webs con las que trabajo. Espero que os sea útil y podáis adaptarlo también a vuestras necesidades 🙂

Cuadro de Mando Integral Redes Sociales from Mayte Vañó Sempere

25 respuestas a «El cuadro de mando integral para medir nuestra actividad en Redes Sociales»

  1. Avatar de Divi Ferreiro (@divifb)
    Divi Ferreiro (@divifb)

    Muy bueno Mayte, muchas gracias por compartirlo.

    1. Avatar de maytevs

      Muchas gracias a ti, Divi.

      Un abrazo

      Mayte

  2. Avatar de José A. Latorre

    Buen post Mayte. Da una idea de tu buen trabajo en redes.
    Una cosa: creo que el enlace a la presentación de Jordi Graells no funciona. 🙁
    Besos!!

    1. Avatar de maytevs

      Mil gracias, José Antonio.

      ¡Arreglado!

      Un abrazo

      Mayte

  3. Avatar de Manuel Rico Alaman
    Manuel Rico Alaman

    Gracias Maite, muy útil. Veo que muchos de los datos son ratios, yo gestiono comunidades pequeñas y no utilizo muy pocos pero efectivamente dan mucha información.

    Un saludo, Manuel.

    1. Avatar de maytevs

      Gracias a ti, Manuel

      ¿Ratios? No, son porcentajes, siempre útiles aunque analicemos pequeñas comunidades. Haz la prueba 😉

      Un saludo

      Mayte

  4. Avatar de Pedro Valdebenito
    Pedro Valdebenito

    Buenas Tardes Mayte:

    Gracias por compartir esta buena practica, yo me he creado algo parecido en cuanto a parámetros pero le pego una vuelta mas para y cada parámetro tiene un peso especifico en su categoría/canal y a su vez cada categoría/canal tiene su peso en el total de la métrica. Me explico fatal lo siento.

    Pregunta. Cuando te refieres a interacciones click/tweets eso son click a enlaces verdad?

    Un Saludo,

    Pedro

    1. Avatar de maytevs

      Efectivamente, Pedro, son clicks a enlaces. ¡Y me encataría ver tu CMI para perfeccionar el mío! SI algún día te animas a compartirlo, avísame 🙂

      Un saludo

      Mayte

  5. Avatar de Adrián Mora (@adrianmoralopez)

    Hola Mayte, gracias por compartir esta información. Salu2

    1. Avatar de maytevs

      Gracias a ti, Adrián!

      Un saludo

      Mayte

  6. Avatar de Ana Xumini

    Gracias por compartir estas buenas recomendaciones Mayte.A los que empezamos en estos temas nos viene fenomenal.
    Saludos

    1. Avatar de maytevs

      Mil gracias a ti por tus palabras, Ana.

      Un saludo

      Mayte

  7. Avatar de Max Valero

    Útil y práctico. ¿Qué más se puede pedir? Gracias mayte por hacernos mejores con tu experiencia!!!
    Saludos

    1. Avatar de maytevs

      Muchísimas gracias, Max!

      Un abrazo

      Mayte

  8. Avatar de Araceli Castelló

    Enhorabuena por el post, Mayte, y por la información tan útil.

    La cuestión es cómo recopilar todos estos datos, porque se requieren varias herramientas (Tweetstats, Twitter Counter, SocialBro, TweetArchivist, etc.), aunque cuando se quieren recopilar de la propia cuenta no resulta tan complicado. El problema viene cuando te interesa conocer información de otras cuentas (por ejemplo, las de tu competencia) y la única solución es ir contando en el timeline de Twitter. Algo que se hace eterno.

    Desde el ámbito académico hemos hecho varios estudios sobre la actividad de las marcas en Twitter, analizando:
    1. En una fecha concreta
    – siguiendo
    – seguidores
    – tweets
    – fecha de creación
    – tweets / mes
    – ratio siguiendo/seguidores

    2. Para un periodo de tiempo determinado (un mes, una semana):
    – Tweets totales publicados
    – Retweets realizados por la marca de tweets de otros usuarios
    – Retweets realizados por los usuarios de tweets de la marca
    – Menciones de la marca por parte de otros usuarios (con Topsy)
    – Menciones de otros usuarios por parte de la marca
    – Tweets de la marca marcados como favoritos por los usuarios
    – Número de hashtags usados (relacionados con la marca y ajenos)

    En el caso de los datos del punto 2, al no ser la propia cuenta, sino otras ajenas hemos tenido que ir contando una a una las variables para el periodo de tiempo fijado. Te cuento todo esto por si saber si toda esta información podríamos obtenerla a través de herramientas que automaticen o si, por el contrario, hay variables que no queda más remedio que seguir monitorizando contando en el timeline.

    Gracias!!!

    Saludos,

    Araceli
    http://www.aracelicastello.com

    1. Avatar de maytevs

      Hola Araceli.

      ¡Menudo trabajazo! Madre mía, contar timelines uno a uno… tarea de chinos. Por supuesto que hay herramientas que realicen este trabajo, pero de pago, claro. A mí para este menester la que más me gusta de momento es Twenty Feet…

      Un saludo!

      Mayte

  9. Avatar de mobiliario hosteleria

    El cuadro de mando integral para medir nuestra actividad en Redes Sociales | El Blog de Mayte Vañó Sempere, ¿Puedes aportar más?, me resulta didactico esta post. Saludos.

    1. Avatar de maytevs

      Gracias!

      Un saludo

      Mayte

  10. Avatar de CMI

    ¡Qué bueno Mayte!
    Nunca había leído nada que vinculara el CMI con las redes sociales, me ha parecido super interesante y por supuesto que ya me he mirado el slideshare que has compartido.
    Si tienes otros artículos o temas sobre los que seguir aprendiendo me encantaría que me los comentaras.

    Gracias por la información Mayte y que acabes de pasar un buen día,
    Zaira.

    1. Avatar de maytevs

      Me alegro de que mi post te haya resultado útil, Zaira.

      Todas las entradas de mi blog son sobre Social Media, así que si te interesa este tema ¡sigue leyendo! 😉

      Un saludo

      Mayte

  11. […] misma, para ser capaces de calcular el ROI (retorno de la inversión). Hace ya unos meses publiqué un post con el cuadro de mando integral que yo utilizo para obtener los KPIs (indicadores de medición) que me ayuden a crear mis informes […]

  12. […] exacto en una fecha determinada. Pero bueno, este seguimiento lo podremos hacer desde nuestro cuadro de mando integral […]

  13. Avatar de Julián Liñán Gómez
    Julián Liñán Gómez

    Increíble cuadro de mandos integral. Gran control y cantidad de datos los que se obtienen con ese cuadro.
    Muchas gracias por compartirlo para poder ver todo el trabajo que hay detrás de un community.
    Gracias un saludo desde Granada.

    1. Avatar de maytevs

      Mil gracias por tus palabras, Julián, me alegro de que te haya resultado útil

      Un abrazo

      Mayte

  14. […] importante, para actuar en consecuencia. Podéis consultar mi cuadro de mando integral en este post, que espero os sea de tanta utilidad como para mí. Puede resultar un tanto farragoso, pero en mi […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *